
SALUD LABORAL
Para UGT/RBEM la Salud Laboral es una prioridad. Por ello, centramos esfuerzos en la prevención, con una preocupación por todas las medidas posibles encaminadas a evitar accidentes o enfermedades profesionales, e insistiendo en aquellos aspectos que puedan reducir los riesgos existentes en los puestos de trabajo. Desde este apartado, trataremos de comunicar aquellos aspectos que se produzcan en nuestro centro de trabajo en este sentido, como pueden ser las reuniones trimestrales del Comité de Seguridad y Salud y los puntos que se traten en las mismas, las evaluaciones de riesgos laborales de los diferentes puestos de trabajo etc., así como otras informaciones de interés relacionadas con la salud laboral y la prevención.
PREVENCIÓN DE LESIONES POR MOVIMIENTOS REPETIDOS
Se entiende por “movimientos repetidos” a un grupo de movimientos continuos mantenidos durante un trabajo que implica la acción conjunta de los músculos, los huesos, las articulaciones y los nervios de una parte del cuerpo y provoca en esta misma zona fatiga muscular, sobrecarga, dolor y, por último, lesión. Es habitual que muchas personas ignoren la relación que existe entre las molestias que sufren y los esfuerzos repetidos que realizan reiteradamente durante un trabajo. Sin embargo, hay una clara asociación entre ciertos problemas musculoesqueléticos y las actividades que implican posturas forzadas, trabajo repetitivo y ritmo excesivo, manejo de cargas pesadas, uso de herramientas, etc. Estas formas de trabajo se reproducen en sectores laborales dispares: calzado, automóvil, alimentación, madera o servicios y en tareas específicas como las de teclear, pulir, limpiar, lijar, atornillar, montajes mecánicos e industriales, etc. Los problemas musculoesqueléticos que originan los movimientos repetidos afectan con más frecuencia a los miembros superiores, por lo que a continuación se tratarán las medidas preventivas específicas que se refieren a ellos. Las patologías más habituales son: el síndrome del túnel carpiano (compresión del nervio mediano en la muñeca que provoca dolor, hormigueo y adormecimiento de parte de la mano), la tendinitis y la tenosinovitis (inflamación de un tendón o de la vaina que lo recubre, que origina dolor y puede llegar a impedir el movimiento).
Los factores de riesgo que hay que considerar en los movimientos repetidos son: el mantenimiento de posturas forzadas de muñeca o de hombros; la aplicación de una fuerza manual excesiva; ciclos de trabajo muy repetidos que dan lugar a movimientos rápidos de pequeños grupos musculares y tiempos de descanso insuficientes.
MEDIDAS PREVENTIVAS
1 Tener en cuenta el diseño ergonómico del puesto de trabajo. Adaptar el mobiliario (mesa, sillas, tableros de montaje, etc.) y la distancia de alcance de los materiales (piezas, herramientas, objetos) a las características personales de cada individuo (estatura, edad, etc.), favoreciendo que se realice el trabajo con comodidad y sin necesidad de realizar sobresfuerzos.
2 Realizar las tareas evitando las posturas incómodas del cuerpo y de la mano y procurar mantener, en lo posible, la mano alineada con el antebrazo, la espalda recta y los hombros en posición de reposo.
3 Evitar los esfuerzos prolongados y la aplicación de una fuerza manual excesiva, sobre todo en movimientos de presa, flexo-extensión y rotación.
4 Utilizar herramientas manuales de diseño ergonómico que cuando se sujeten permitan que la muñeca
permanezca recta con el antebrazo. Al manejar herramientas que requieran un esfuerzo manual continuo, como por ejemplo los alicates, es mejor distribuir la fuerza prefiriendo la actuación de varios dedos a uno solo y también favorecer el uso alternativo de las manos.
5 Reducir la fuerza que se emplea en ciertas tareas (carpinterías, industrias cárnicas, textil, etc.), manteniendo afilados los útiles cortantes y aguantando los objetos con ganchos o abrazaderas.
6 Emplear las herramientas adecuadas para cada tipo de trabajo y conservarlas en buenas condiciones
y sin desperfectos, de modo que no tenga que emplearse un esfuerzo adicional o una mala postura para
compensar el deficiente servicio de la herramienta.
7 Utilizar guantes de protección que se ajusten bien a las manos y que no disminuyan la sensibilidad de las mismas puesto que, de lo contrario, se tiende a aplicar una fuerza por encima de lo necesario.
8 Evitar las tareas repetitivas programando ciclos de trabajo superiores a 30 segundos. Se entenderá por ciclo “la sucesión de operaciones necesarias para ejecutar una tarea u obtener una unidad de producción”. Igualmente, hay que evitar que se repita el mismo movimiento durante más del 50 por ciento de la duración del ciclo de trabajo.
9 Efectuar reconocimientos médicos periódicos que faciliten la detección de posibles lesiones musculoesqueléticas y también ayuden a controlar factores extralaborales que puedan influir en ellas.
10 Establecer pausas periódicas que permitan recuperar las tensiones y descansar. Favorecer la alternancia o el cambio de tareas para conseguir que se utilicen diferentes grupos musculares y, al mismo tiempo, se disminuya la monotonía en el trabajo.
11 Informar a los trabajadores sobre los riesgos laborales que originan los movimientos repetidos y establecer programas de formación periódicos que permitan trabajar con mayor seguridad.
Sindrome visual informático
|
||||
|
|
||||
|

|
||||
|
Las mutuas tendrán más poder para decidir sobre el alta del trabajador
|
||||
|
|
||||
|
Bruselas propone obligar a las grandes empresas a informar sobre riesgos medioambientales y sociales
|
||||
|
Comite de Seguridad y Salud laboral

El Comité de Seguridad y Salud es un órgano paritario en el que, como tal, están representados por igual la Dirección y la Representación Legal de los Trabajadores.
Dicha comisión se reune de manera ordinaria cada tres meses, pudiendo celebrarse, de ser necesario, reuniones extraordinadorias.
En cada reunión se tratan todos aquellos puntos relacionados con la prevención de nuestro centro de trabajo. Los Delegados de Prevención incluyen aquellos puntos nuevos que quieren que sean tratados, por lo que cualquier aspecto que consideréis que debamos llevar a la Comisión, simplemente hacérnoslo llegar.
De cada reunión se levanta acta, recogiendo además en que estado se encuentra cada punto: "en estudio", "a realizar", , "realizados", "en desacuerdo".
Estas son las reuniones convocadas para 2017. Os serán útiles, tanto si queréis información sobre alguna de las reuniones celebradas, echar un vistazo al acta de las mismas o proponer algún punto a tratar en la Comisión.
27-03-2017
22-06-2017
21-09-2017
14-12-2017